La tumba fue descubierta en la exploración llevada a cabo en el Valle de los
Reyes por Richard Pococke durante los años 1737 a 1738. Fue cartografiada
durante la expedición que en 1799 Napoleón Bonaparte realiza a Egipto. En 1825
el explorador James Burton realiza un plano de la tumba. Durante la expedición
Franco-Toscana llevada a cabo durante los años 1828-1829 en el Valle de los
Reyes es citada dicha tumba. Richard Lepsius la visita en la expedición que
realiza al Valle durante los años 1844-1845. La excavación de la tumba la
empezaría a realizar el servicio de antigüedades egipcio durante los años
1893-1895. Posteriormente el arqueólogo Hartwing Altenmuller, patrocinado por la
Universidad de Hamburgo, reinicia la excavación de la tumba.
La entrada de la tumba de KV 14 está horadada en la base del cortado que se
en cuenta al final de la rama sudoeste del wadi principal. Después de la
pequeña entrada A hay tres pasillos (B, C y D) con el suelo decorado con
bajorrelieves en los que aparecen escenas de la reina acompañando a Siptah
(quien más tarde pasará a ser Sety II) delante de varias deidades, seguidas
de representaciones de los guardianes de las puertas del reino de Osiris, procedentes
del Libro de los Muertos. La cámara E no tiene huecos tallados en el suelo. A
continuación está la cámara F, con pilares y con una bajada en el centro que no
dispone del habitual par de pilastras en los flancos.
Tras la bajada hay dos pasillos (G y H) seguidos de una cámara (I). Hay una
cámara lateral (Ga) a la izquierda (sur) de la pared del pasillo G, aunque para
algunos debería haber servido como cámara mortuoria en una primera fase de la
construcción de la tumba. La primera cámara mortuoria J2 tiene un techo abovedado y un
suelo hundido flanqueado por dos filas de cuatro pilares embancados en la parte anterior
(este) y posterior (oeste). Hay además cuatro cámaras laterales inacabadas en cada una
de las esquinas de la cámara J1.
El pasillo K1 al oeste, con dos cámaras laterales (K1a, K1b), representa el comienzo
abandonado de la excavación de una segunda cámara mortuoria. Un segundo pasillo (l)
conduce a una segunda cámara mortuoria J2, la definitiva, de mayores dimensiones que
la primera. Está cámara también tiene en el centro el suelo hundido, un techo abovedado
y está flanqueada por dos filas de cuatro pilares embancados en la parte anterior (este)
y posterior (oeste). Las cuatro cámaras laterales están completamente excavadas, pero no
están decoradas, y sólo en la pared delantera (este) de esta cámara mortuoria hay dibujos
previos de lo que debería haber sido la decoración. En la parte derecha (norte) del suelo
hundido hay un sarcófago roto y una tapa.
Un pasillo axial inacabado (K2) en la parte posterior (oeste) tiene sendas salidas
abandonadas cortadas a cada lado. La tumba está decorada con escenas del Libro de los
Muertos (pasillo C, pasillo D, cámara con pilares F, bajada F, cámara lateral Ga), Ritual
de Apertura de la Boca (pasillos G y H), Libro de las Cavernas (cámara mortuoria J1), Libro
de la Tierra (Cámara mortuoria J1), Libro de las Puertas (cámaras de enterramientos J1 y J2), el
Imydwat (pasillos K1, pasillo L), así como imágenes de los fallecidos y/o de las deidades
(pasillo B,, puertas C-E, cámaras E y F, cámara lateral Ga, puerta H, puerta I, cámara I y
cámara mortuoria J1).
De sus tesoros se ha podido conservar una ínfima parte gracias a que estuvo oculta en un
escondrijo del Valle; una corona de oro, compuesta por un grueso circulo de 17 cm. de
diámetro y un peso de 104 gramos, perforado por seis agujeros que servían para colocar
flores del mismo metal precioso, de colores amarillo y rojo, alternativamente. También se
encontraron pendientes de oro y un collar del mismo metal.

RETORNAR